La posible fusión entre Tigo y Movistar en Colombia está bajo el escrutinio de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en un proceso que podría redefinir el panorama de las telecomunicaciones en el país. De aprobarse, el mercado quedaría dominado por dos grandes jugadores: Claro y la nueva entidad fusionada, lo que genera preocupaciones sobre la competencia, la pluralidad de ofertas y el bienestar de los consumidores. Según Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, la consolidación en el sector es clave, ya que los operadores enfrentan la obligación de realizar grandes inversiones para desplegar infraestructura y cubrir todo el territorio nacional. La fusión permitiría a Tigo y Movistar aunar recursos para competir de manera más efectiva con Claro, el actor dominante.
Sin embargo, entidades como la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) han advertido sobre los riesgos que una mayor concentración podría traer. Entre los principales peligros se encuentran la posible coordinación de precios entre los dos gigantes restantes, una menor diversidad en los planes y servicios ofrecidos, y la creación de barreras de entrada para nuevos competidores. La SIC tiene el desafío de evaluar si los beneficios de la fusión, como mayores eficiencias e inversiones, superan los potenciales efectos negativos sobre la competencia. La decisión final de la superintendencia es crucial, ya que, como se menciona en uno de los análisis, "una vez aprobada la fusión seguramente en pocos meses estaremos viendo un nuevo mercado, con ofertas diferentes a las actuales".
El resultado determinará la estructura del sector para los próximos años.
En resumenLa potencial fusión de Tigo y Movistar en Colombia, actualmente evaluada por la SIC, podría consolidar el mercado en dos grandes competidores junto a Claro. Mientras que la unión podría generar eficiencias e inversiones, existen riesgos significativos para la competencia, la diversidad de ofertas y los precios para los consumidores, lo que pone a los reguladores ante una decisión crucial.