Ricardo Jaramillo Mejía, presidente de Grupo Sura, afirmó que la compañía ha avanzado “con paso firme en nuestra evolución como una compañía enfocada en servicios financieros, con una estructura más simple que nos permite proyectarnos hacia el futuro con confianza”. Este hito no solo simplifica la estructura de gobierno corporativo, sino que también libera valor y establece un nuevo punto de partida para el crecimiento estratégico de dos de los conglomerados más importantes del país.
Grupo Sura y Grupo Argos finalizan su histórica separación accionaria
Grupo Sura y Grupo Argos concretaron la histórica escisión de sus participaciones cruzadas, un movimiento que redefine el mapa del poder corporativo en Colombia y pone fin a una estructura de propiedad de décadas dentro del llamado Grupo Empresarial Antioqueño (GEA). La operación, que se perfeccionó en julio de 2025, es el resultado de un complejo acuerdo con el Grupo Gilinski que implicó la desinversión de Sura en Nutresa y la reorganización de su portafolio para enfocarse exclusivamente en servicios financieros. La transacción ha sido recibida con gran optimismo por el mercado de capitales, generando beneficios tangibles para los accionistas y mejorando la percepción de valor de las compañías involucradas. Desde el anuncio del acuerdo en diciembre de 2024, las acciones ordinaria y preferencial de Grupo Sura han experimentado una valorización del 65 % y 93 %, respectivamente, posicionándose entre las de mejor desempeño en la Bolsa de Valores de Colombia. Además, la liquidez de la acción se ha multiplicado por cuatro, pasando de un volumen promedio diario de 2.700 millones de pesos a 11.100 millones. Este renovado interés ha facilitado la inclusión de las acciones en índices internacionales como MSCI y FTSE, y ha aumentado su ponderación en el COLCAP en un 50 %. La base de accionistas también se ha diversificado, creciendo de 26.000 a más de 41.000 inversionistas.



Artículos
4Economía
Ver más
Bitwise ETF de XRP, colapso de la narrativa de BTC, la SEC acelera los ETF de criptomonedas, ventas de pánico…

En esta columna, Jeison López refiere las versiones sobre el origen del Black Friday y habla de la incorporación de esta estrategia de mercado en Colombia. La entrada Black Friday, viernes criollo aparece primero en MiOriente.


El riesgo es que este incremento en el gasto público puede contribuir a que la inflación, que llegó al 5,51 % en octubre, siga subiendo.





