Festival de Cine de la Universidad del Tolima nace como vitrina para el talento regional
La Universidad del Tolima ha lanzado la primera edición de su Festival de Cine (FESCUT), un evento que busca consolidarse como una plataforma crucial para visibilizar el talento audiovisual emergente de la región y del país. El festival, que se desarrolla del 29 al 31 de octubre, surgió por iniciativa de las docentes Adriana Marulanda y Ana María Bernal para crear una vitrina que no existía en Ibagué. La programación incluye la proyección de aproximadamente 65 de los más de 70 cortometrajes recibidos, en franjas de videoclip, video experimental, ficción, documental y animación. Una de las obras destacadas es el cortometraje “Drenaje Yulima”, dirigido por Andrés Ibargüen, que explora la cosmogonía y ancestralidad indígena del Tolima. Diego Gómez, director de arte del proyecto, afirmó que la obra trata “sobre un mito puntualmente mitológico de nuestros ancestros” y destacó la importancia de crear piezas que rescaten las raíces culturales. La apertura del FESCUT contó con una conferencia de Andrea Afanador, directora de Fomento Nacional del FDC, y se desarrollará en sedes como el Auditorio Los Ocobos de la universidad, el Museo Panóptico de Ibagué y el Teatro Tolima, donde se realizará la premiación. Marulanda enfatizó la relevancia del festival: “Es muy importante para la ciudad porque Ibagué no tiene un festival de cine. Que sea la universidad pública quien lidere este proceso es fundamental”.


Artículos
2Cultura y Ocio
Ver más
A wave of recent comics focuses on facilitating the understanding of economics and denouncing labor exploitation and its social, environmental, and mental health consequences

Una demanda contra la plataforma denuncia números inflados por robots, VPN y cuentas imposibles que escuchan 23 horas al día de música del célebre rapero (aunque esta historia no va sobre él)

La nueva serie de Vince Gilligan, ‘Pluribus’, retrata el mundo de hoy, pero también las utopías del ayer y las que vendrán

Amparo Llanos cuenta que cuando estaba en el grupo aprendió a hacer música sobre la marcha. Ahora se ha embarcado en la traducción de las cartas de la escritora británica, por quien siente auténtica devoción. Ha convertido su casa de Madrid en un templo dedicado a las autoras






