Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) en Boyacá presenta una diversa agenda artística
El Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) 2025 en Boyacá se destaca por su ambiciosa y variada programación, que incluye desde grandes conciertos de talla internacional hasta espacios dedicados a las tradiciones locales y las nuevas expresiones artísticas. Uno de los eventos más esperados es el concierto del cantante mexicano Marco Antonio Solís, programado para el 2 de noviembre en el Estadio La Independencia de Tunja, para el cual se habilitarán zonas de acceso gratuito en las tribunas de oriental y norte. Asimismo, el festival ofrecerá una noche de rock el 30 de octubre en el mismo estadio con la participación de bandas como Amigos Invisibles, Dr. Krápula, Velo de Oza y Nasa Histoires. El FICC también se consolida como una plataforma para el arte y la artesanía regional con la segunda edición de CosechArte Boyacá, una feria que se realiza del 30 de octubre al 2 de noviembre en Tunja. Este espacio incluye el lanzamiento oficial de la marca Artesanías de Boyacá, una iniciativa liderada por la gestora social Daniela Asís, que busca visibilizar y proyectar el trabajo de los artesanos del departamento. La programación del festival es multidisciplinaria, abarcando áreas como el circo, con espectáculos como “Pensamientos Disociados” de Jeison D. Marley, y la literatura, con la participación de la poeta mexicana Natalia Toledo y el conferencista argentino Esteban Pinotti, quien presentará su charla “Borges para todos”.



Artículos
16Cultura y Ocio
Ver más
A wave of recent comics focuses on facilitating the understanding of economics and denouncing labor exploitation and its social, environmental, and mental health consequences

Una demanda contra la plataforma denuncia números inflados por robots, VPN y cuentas imposibles que escuchan 23 horas al día de música del célebre rapero (aunque esta historia no va sobre él)

La nueva serie de Vince Gilligan, ‘Pluribus’, retrata el mundo de hoy, pero también las utopías del ayer y las que vendrán

Amparo Llanos cuenta que cuando estaba en el grupo aprendió a hacer música sobre la marcha. Ahora se ha embarcado en la traducción de las cartas de la escritora británica, por quien siente auténtica devoción. Ha convertido su casa de Madrid en un templo dedicado a las autoras






