El Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) llena a Boyacá de estrellas y tradición
El Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) en Boyacá se consolida como uno de los eventos culturales más importantes de la región, presentando una variada programación que incluye conciertos de talla internacional, muestras artísticas y espacios literarios. La edición 52 del festival destaca por su homenaje a la cultura rural y la participación de artistas como Marco Antonio Solís, Silvestre Dangond y Paquito D’Rivera.\n\nLa programación del FICC 2025 ha sido diversa y de alto calibre, atrayendo a miles de asistentes a Tunja y otros municipios. Uno de los eventos más esperados es el concierto de Marco Antonio Solís el 2 de noviembre en el Estadio La Independencia, para el cual se habilitaron zonas gratuitas en las tribunas oriental y norte con cupos limitados. El festival también incluyó una noche de rock el 30 de octubre con bandas como Amigos Invisibles y Dr. Krápula, y un concierto gratuito de Silvestre Dangond en Puerto Boyacá el 25 de octubre. El componente artístico se enriqueció con la presentación del legendario músico de jazz latino Paquito D’Rivera junto al Trío Palos y Cuerdas, la guitarrista paraguaya Berta Rojas y el pianista de flamenco Andrés Barrios. Además, el festival fue el marco para el lanzamiento de la marca Artesanías de Boyacá y la feria CosechArte, fortaleciendo la economía creativa y la identidad regional. La agenda literaria contó con la participación de figuras como el ensayista argentino Esteban Pinotti, quien presentó su conferencia “Borges para todos”.



Artículos
15Cultura y Ocio
Ver más
A wave of recent comics focuses on facilitating the understanding of economics and denouncing labor exploitation and its social, environmental, and mental health consequences

Una demanda contra la plataforma denuncia números inflados por robots, VPN y cuentas imposibles que escuchan 23 horas al día de música del célebre rapero (aunque esta historia no va sobre él)

La nueva serie de Vince Gilligan, ‘Pluribus’, retrata el mundo de hoy, pero también las utopías del ayer y las que vendrán

Amparo Llanos cuenta que cuando estaba en el grupo aprendió a hacer música sobre la marcha. Ahora se ha embarcado en la traducción de las cartas de la escritora británica, por quien siente auténtica devoción. Ha convertido su casa de Madrid en un templo dedicado a las autoras






