Villavicencio se viste de fiesta para celebrar la edición 57 del Torneo Internacional del Joropo “Miguel Ángel Martín”, el evento más grande de la cultura llanera, que este año rinde homenaje al compositor venezolano Jorge Guerrero. Del 31 de octubre al 2 de noviembre, la capital del Meta reúne a miles de asistentes en una programación que incluye competencias de música y danza, el tradicional Joropódromo y espacios académicos, con una transmisión especial a cargo de RTVC para todo el país. Uno de los eventos más destacados de esta edición es el concierto “Las Damas del Joropo”, una velada dedicada a exaltar el talento femenino que enriquece el folclor del Llano. Artistas como Milena Benites, América Rey, Susana Díaz y Nancy Vargas subieron a la tarima principal del Parque Malocas para rendir tributo a las raíces culturales de la Orinoquia y al papel de la mujer en la preservación de la música tradicional. Luis Fernando Álvarez Baquero, director del Instituto de Cultura del Meta, destacó que “las mujeres han sido pilares fundamentales en la historia del joropo.
Este concierto es un reconocimiento a su voz, arte y compromiso con nuestras tradiciones”.
Además, el festival incluyó la XIX edición del Joropo Académico, un espacio de reflexión moderado por el poeta Carlos “Cachi” Ortegón, que contó con la participación del homenajeado Jorge Guerrero y otros exponentes como Jhon Onofre. Para garantizar un acceso seguro y ordenado al Parque Malocas, la Gobernación del Meta implementó un plan de movilidad especial, habilitando tres zonas de parqueo y personal de tránsito para orientar a los conductores durante los días de mayor afluencia.
En resumenEl 57° Torneo Internacional del Joropo reafirma su importancia como el principal evento de la cultura llanera, destacando en esta edición el papel de la mujer a través del concierto “Las Damas del Joropo”. Con una robusta organización logística y una transmisión a nivel nacional, el festival no solo celebra la música y la danza, sino que también fomenta el diálogo académico y la preservación del patrimonio inmaterial de la región.