El Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) posiciona a Boyacá en el escenario global
El Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC) en Boyacá se consolida como un evento de talla mundial, atrayendo a artistas internacionales de renombre como Marco Antonio Solís, Berta Rojas y Paquito D’Rivera, y fortaleciendo la identidad cultural de la región. Este evento, que celebra su edición 52, busca exaltar las raíces y tradiciones del campo boyacense mientras ofrece una programación artística de primer nivel, con entrada gratuita para muchos de sus espectáculos principales. El concierto del mexicano Marco Antonio Solís, programado para el 2 de noviembre en el Estadio La Independencia de Tunja, ha generado una gran expectativa. La organización ha dispuesto tribunas de acceso libre con cupo limitado, además de zonas de pago, e implementará un robusto plan de seguridad y cierres viales para garantizar el orden. La agenda del FICC es diversa y ambiciosa, incluyendo una “Noche de Rock” con la banda venezolana Amigos Invisibles y la colombiana Doctor Krápula. Además, el festival ha programado presentaciones de alto calibre como la de la guitarrista paraguaya Berta Rojas, descrita por The Washington Post como una “guitarrista extraordinaria”, y un encuentro musical entre el ícono del jazz latino Paquito D’Rivera y el Trío Palos y Cuerdas. El festival también sirve como plataforma para iniciativas locales, como el lanzamiento oficial de “Artesanías de Boyacá”, un proyecto que busca visibilizar el trabajo de los artesanos del departamento. Con una agenda que abarca desde conciertos masivos hasta espacios literarios y muestras de arte, el FICC 2025 demuestra su capacidad para fusionar la cultura campesina con propuestas artísticas globales, convirtiendo a Boyacá en un destino cultural imperdible.



Artículos
5Cultura y Ocio
Ver más
A wave of recent comics focuses on facilitating the understanding of economics and denouncing labor exploitation and its social, environmental, and mental health consequences

Una demanda contra la plataforma denuncia números inflados por robots, VPN y cuentas imposibles que escuchan 23 horas al día de música del célebre rapero (aunque esta historia no va sobre él)

La nueva serie de Vince Gilligan, ‘Pluribus’, retrata el mundo de hoy, pero también las utopías del ayer y las que vendrán

Amparo Llanos cuenta que cuando estaba en el grupo aprendió a hacer música sobre la marcha. Ahora se ha embarcado en la traducción de las cartas de la escritora británica, por quien siente auténtica devoción. Ha convertido su casa de Madrid en un templo dedicado a las autoras






