Uno de los hitos de este año es el regreso del Concurso de Cuentos para jóvenes Andrés Caicedo, una plataforma clave para nuevos talentos.

La programación es diversa e inclusiva, con 14 franjas temáticas que abarcan desde literatura infantil y bienestar hasta conversatorios sobre la obra de autores como Álvaro Mutis y Piedad Bonnett. Se destacan presentaciones como la de la escritora tumaqueña Carolina Vallejo con su libro “Cruzando Fronteras”, un relato sobre la migración. La feria también ha sido un espacio para la memoria y la identidad, como lo demuestra el taller ‘Sonidos ancestrales’ sobre la fabricación de flautas indígenas, dirigido a docentes. Organizada por la Universidad del Valle, la Alcaldía de Cali y la Fundación Spiwak, la FIL Cali se ha convertido en un evento sin barreras, con entrada libre a todas sus actividades, lo que facilita el acceso de la ciudadanía a la cultura y el conocimiento.