La Feria Internacional del Libro de Cali celebra su décimo aniversario consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes de la región, con una programación masiva y gratuita que rinde homenaje a Colombia como país invitado. Del 24 de octubre al 3 de noviembre, el Bulevar del Río se transforma en un epicentro literario con 860 eventos y la participación de más de 1.200 invitados, reafirmando su papel como un “termómetro indicador de la pasión caleña hacia la literatura”. En esta edición conmemorativa, la feria no solo se concentra en su sede principal, sino que extiende su programación a 12 municipios del Valle del Cauca y Cauca, fortaleciendo su carácter descentralizado.
Uno de los hitos de este año es el regreso del Concurso de Cuentos para jóvenes Andrés Caicedo, una plataforma clave para nuevos talentos.
La programación es diversa e inclusiva, con 14 franjas temáticas que abarcan desde literatura infantil y bienestar hasta conversatorios sobre la obra de autores como Álvaro Mutis y Piedad Bonnett. Se destacan presentaciones como la de la escritora tumaqueña Carolina Vallejo con su libro “Cruzando Fronteras”, un relato sobre la migración. La feria también ha sido un espacio para la memoria y la identidad, como lo demuestra el taller ‘Sonidos ancestrales’ sobre la fabricación de flautas indígenas, dirigido a docentes. Organizada por la Universidad del Valle, la Alcaldía de Cali y la Fundación Spiwak, la FIL Cali se ha convertido en un evento sin barreras, con entrada libre a todas sus actividades, lo que facilita el acceso de la ciudadanía a la cultura y el conocimiento.
En resumenEn su décimo aniversario, la FIL Cali 2025 se reafirma como una plataforma cultural vital para el suroccidente colombiano, destacando por su programación gratuita y descentralizada. El evento no solo fomenta la lectura, sino que también celebra la literatura nacional y abre espacios para nuevas voces, consolidándose como un punto de encuentro fundamental para la comunidad.