El evento combinó concursos de canción inédita y voz infantil con un componente académico para promover la protección de esta vital fuente hídrica, declarada sujeto de derechos.

La competencia musical fue el eje central, con 28 canciones inéditas preseleccionadas que abordaron la belleza y la problemática del río en ritmos como paseo, merengue, cumbia y tropi-pop.

Paralelamente, el concurso de Voz Infantil sirvió de plataforma para jóvenes talentos de la región. Sin embargo, el festival trascendió lo musical con un fuerte componente académico y de sensibilización.

La Universidad Popular del Cesar (UPC) fue sede del conversatorio “Río Guatapurí, más allá de la Línea Negra”, que reunió a panelistas de diversas disciplinas, incluyendo al mamo arhuaco Luis Izquierdo, el investigador Tomás Darío Gutiérrez y expertos ambientales. Durante el foro, el rector de la UPC, Rober Romero Ramírez, afirmó: “Nos alegra que este evento no se limite a cantarle al río, sino que convoque a los más expertos para analizar su problemática y pensar en soluciones reales”. Los expertos advirtieron sobre el estado crítico del afluente, destacando que su caudal se ha reducido casi a la mitad en 20 años, pasando de 60 a 32 metros cúbicos por segundo. La velada final del festival fue transmitida en directo por el canal regional Telecaribe, ampliando el alcance de su mensaje de conservación a toda la región Caribe.