El evento, cuya final fue transmitida en directo por el canal regional Telecaribe, combinó concursos musicales con una importante agenda académica para abordar la problemática ambiental del afluente.
El festival incluyó dos competencias centrales: canción inédita, a la que se presentaron 44 obras de las cuales 28 fueron preseleccionadas, y voz infantil. Las composiciones, en ritmos de paseo, merengue, cumbia y tropi-pop, abordaron temas como la belleza del río y la urgencia de su conservación. Uno de los pilares del evento fue el conversatorio “Río Guatapurí, más allá de la Línea Negra”, realizado en la Universidad Popular del Cesar. Este espacio reunió a expertos, académicos y al mamo arhuaco Luis Izquierdo (Mamo Mey-Jawin), quienes analizaron la disminución del caudal del río, los riesgos de contaminación y la visión ancestral del territorio. Miguel Ángel Castilla Camargo, moderador del panel, recalcó la criticidad de la situación: “Hace 20 años el río registraba 60 metros cúbicos por segundo, hoy apenas alcanza 32”. La iniciativa, apoyada por organizaciones como ASOVERSO y la Corporación Corazón Caribe, demuestra cómo la cultura vallenata puede ser un vehículo para la defensa del patrimonio natural.