La diversidad de ritmos, que incluye paseo, merengue, cumbia y tropi-pop, refleja la riqueza creativa de la región. Un componente académico clave es el conversatorio “Río Guatapurí, más allá de la Línea Negra”, realizado en la Universidad Popular del Cesar (UPC). El rector Rober Romero Ramírez destacó el compromiso de la universidad, afirmando: “Nos alegra que este evento no se limite a cantarle al río, sino que convoque a los más expertos para analizar su problemática y pensar en soluciones reales”. El panel reunió a un mamo arhuaco, investigadores y docentes, quienes advirtieron sobre el estado crítico del río debido a la contaminación y la disminución de su caudal, que ha pasado de 60 a 32 metros cúbicos por segundo en 20 años. La gran final del festival será transmitida en vivo por el canal regional Telecaribe, ampliando su alcance y llevando su mensaje de conservación a una audiencia mayor.