Esta iniciativa busca crear un diálogo entre las músicas vivas de los pueblos originarios y los públicos urbanos, ofreciendo una programación gratuita en cinco escenarios emblemáticos de la ciudad, incluyendo el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y La Media Torta. El festival se destaca por su enfoque en la revitalización y circulación de expresiones culturales que a menudo son marginadas. La programación artística es un mosaico de tradición y contemporaneidad, con la participación de proyectos de Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Canadá. Artistas como The Melawmen Collective (Canadá), Renata Flores (Perú) y Los Nin (Ecuador) fusionan lenguas ancestrales con géneros modernos como el hip hop, la electrónica y el rock. Esta mezcla, como se destaca en los artículos, busca tejer “puentes entre escenarios urbanos y expresiones ancestrales”.
Más allá de los conciertos, el festival cuenta con una robusta agenda académica y cultural que incluye rituales de armonización, talleres, conversatorios y círculos de palabra, permitiendo una inmersión profunda en las cosmovisiones de los pueblos originarios. El gran concierto de cierre en La Media Torta, conducido por la periodista y líder indígena Maricela Londoño, simboliza el clímax de este encuentro intercultural. El evento representa un “gesto de respeto y reconocimiento” hacia las comunidades que sostienen la diversidad cultural del continente, reconociendo a Bakatá como un territorio ancestral vivo.