La danza del Son de Negro, manifestación cultural emblemática del municipio de Santa Lucía, Atlántico, ha sido declarada Patrimonio Histórico, Étnico y Cultural de la Nación por el Congreso de la República. Este hito histórico enaltece la próxima edición del Festival Nacional Son de Negro, que se celebrará del 15 al 17 de agosto. La declaratoria, impulsada por la Corporación para Bailes Cantaos del Caribe Colombiano, reconoce el valor de esta expresión afrodescendiente cargada de simbolismo, sátira y memoria colectiva, que nació entre las poblaciones ribereñas del Canal del Dique. El alcalde de Santa Lucía, Edward Ecker Martínez, afirmó que “el Son de Negro ya no solo es nuestro, ahora es de todo el país.
Y esta edición del festival será la más significativa de todas”. La danza se caracteriza por sus movimientos expresivos y el uso de pintura negra en el cuerpo, que según investigadores, no es un disfraz sino una afirmación de identidad: “es la forma de decirle al mundo: somos negros, y esta danza nos pertenece”. El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, también celebró el reconocimiento, señalando que se exalta la grandeza cultural de Santa Lucía y su aporte a la identidad afrocolombiana. El próximo festival, en su edición XXIV, contará con la participación de 50 agrupaciones y cerca de 1.300 artistas de diversas regiones del Caribe, convirtiéndose en una celebración nacional de este recién declarado patrimonio.
En resumenLa declaratoria patrimonial del Son de Negro eleva el festival de Santa Lucía a un plano nacional, reconociendo su profundo valor como una manifestación cultural afrocolombiana fundamental y asegurando un mayor respaldo para su preservación y difusión en todo el país.