Por primera vez en su historia, Santa Marta acogió el Hay Festival, uno de los encuentros literarios más prestigiosos del mundo, como parte de la conmemoración de sus 500 años. Durante el 22 y 23 de julio, el Teatro Santa Marta y la Librería Café de Pombo se convirtieron en escenarios para diálogos con figuras de la literatura y el pensamiento contemporáneo, con entrada libre. Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del festival, destacó que la edición fue “una invitación a mirar nuestra historia con ojos nuevos”. Uno de los conversatorios más aclamados fue el de la escritora argentina Claudia Piñeiro, quien dialogó sobre la relación entre literatura, democracia y cultura, y criticó los recortes presupuestales que afectan al sector en su país. Piñeiro se mostró gratamente sorprendida por el público samario, destacando que hicieron “preguntas muy literarias, profundas, sobre el proceso creativo”. El evento también contó con la participación del guionista mexicano Guillermo Arriaga y un panel que desafió los relatos oficiales sobre la conquista. El cierre estuvo a cargo de un diálogo sobre el legado del Archivo General de Indias, con la participación de Sergio Díaz-Granados, presidente de la CAF, entidad que anunció una iniciativa para conservar dicho legado. El festival no solo celebró el medio milenio de la ciudad, sino que la proyectó como un nuevo epicentro cultural en el Caribe.
Hay Festival debuta en Santa Marta con un enfoque en literatura, democracia y memoria histórica
O prestigiado Hay Festival realizou-se pela primeira vez em Santa Marta, no âmbito das comemorações dos 500 anos da cidade. O evento, de acesso livre, promoveu diálogos sobre literatura, história e os desafios socioculturais da América Latina, com a participação de aclamados autores internacionais.



Artículos
3Cultura y Ocio
Ver más
A wave of recent comics focuses on facilitating the understanding of economics and denouncing labor exploitation and its social, environmental, and mental health consequences

Una demanda contra la plataforma denuncia números inflados por robots, VPN y cuentas imposibles que escuchan 23 horas al día de música del célebre rapero (aunque esta historia no va sobre él)

La nueva serie de Vince Gilligan, ‘Pluribus’, retrata el mundo de hoy, pero también las utopías del ayer y las que vendrán

Amparo Llanos cuenta que cuando estaba en el grupo aprendió a hacer música sobre la marcha. Ahora se ha embarcado en la traducción de las cartas de la escritora británica, por quien siente auténtica devoción. Ha convertido su casa de Madrid en un templo dedicado a las autoras






