Su rol es crucial para conectar la demanda del sector productivo con el talento humano del país, abarcando desde convocatorias masivas hasta alianzas internacionales. La magnitud del alcance del SENA se evidencia en anuncios como la convocatoria de 39.724 oportunidades laborales a través de su Agencia Pública de Empleo (APE), con cobertura en todos los departamentos. Esta agencia no solo facilita la conexión entre buscadores de empleo y empresas, sino que también sirve como plataforma para oportunidades internacionales, como la convocatoria de una empresa canadiense que busca tecnólogos electromecánicos colombianos con salarios de hasta 13 millones de pesos. Además de la intermediación laboral, el SENA impulsa la formación técnica y tecnológica como una vía directa a la empleabilidad. Ejemplo de ello es su última oferta de formación presencial de 2025, que incluye más de 13.000 cupos para programas de nivel tecnólogo y 470 cupos adicionales en el Oriente Antioqueño, diseñados para responder a las necesidades de sectores estratégicos como la industria, la agroindustria y las tecnologías de la información. La entidad también participa activamente en iniciativas de inclusión social, como la alianza ‘Juntos por la Inclusión’, liderada por ACNUR, para promover la integración de migrantes y refugiados.
Según Jaime Emilio Vence, asesor del SENA, entre 2024 y 2025 se han brindado más de 35.000 orientaciones ocupacionales a migrantes, generando más de 8.000 empleos para esta población.
Este enfoque integral, que combina formación pertinente, intermediación laboral y programas de inclusión, posiciona al SENA como un pilar para el desarrollo económico y la movilidad social en Colombia.












