Esta cifra consolida una tendencia de recuperación sostenida y representa una mejora significativa frente a los desafíos económicos de años anteriores. El dato, confirmado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), marca una reducción de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el 9,3 % de septiembre de 2024 y es la tasa más baja para este mes desde que se inició la serie estadística en 2017. Este comportamiento positivo se traduce en la creación de 714.000 nuevos empleos en el último año. La recuperación es notable si se considera el contexto histórico: a principios del siglo XXI, el país enfrentaba tasas superiores al 15 %, y durante la pandemia de Covid-19, el desempleo alcanzó un pico alarmante del 21,4 % en mayo de 2020. El informe del DANE también revela que la tasa de ocupación nacional subió al 58,7 % y la tasa global de participación se ubicó en 63,9 %, indicando una mayor disposición de la población a integrarse al mercado laboral. Los sectores que más impulsaron esta mejora fueron el comercio, la construcción, la industria manufacturera, la administración pública y los servicios de alojamiento y comida. Sin embargo, a pesar del avance, los expertos señalan que la sostenibilidad de esta tendencia dependerá de la estabilidad macroeconómica, el fortalecimiento de políticas de empleo que promuevan la formalización y la transición hacia una economía del conocimiento que genere empleos de mayor calidad y valor agregado.