El cierre prolongado de la vía al Llano ha desatado una crisis económica en los departamentos de la Amazorinoquía, con pérdidas diarias que ascienden a 2.000 millones de pesos solo en Guaviare. La parálisis de este corredor estratégico ha afectado gravemente la movilidad, el abastecimiento, el comercio y el empleo en toda la región. La Cámara de Comercio de San José del Guaviare advirtió que la interrupción del flujo vehicular, que completó 24 días consecutivos, ha dejado secuelas profundas. Según el presidente del gremio, Franf Garzón, el impacto es tangible, con más de 5.000 reses represadas, 22 rutas de transporte terrestre suspendidas y la interrupción del ingreso de 515 toneladas diarias de carga, combustibles e insumos de primera necesidad.
Esta situación ha generado un "desabastecimiento progresivo e incremento sostenido en los precios locales".
La vía Bogotá-Villavicencio es la principal arteria de comunicación no solo para Guaviare, sino también para Meta, Vaupés, Guainía, Caquetá y Vichada, paralizando el comercio y el empleo en una vasta zona del país. Garzón remarcó que la Amazorinoquía "no puede seguir dependiendo de una sola vía" y llamó al Gobierno a dar soluciones definitivas.
En respuesta a la emergencia, el Ministerio de Transporte anunció medidas para mitigar el impacto, como la aplicación de tarifas diferenciales en los peajes del corredor, con descuentos del 50 % para vehículos de carga pesada y del 30 % para vehículos livianos. Adicionalmente, se está evaluando la ampliación a doble calzada de la variante que conecta Bogotá con Villavicencio como una estrategia de contingencia para mejorar la capacidad de tránsito.
En resumenLa crisis en la vía al Llano demuestra la vulnerabilidad de la infraestructura vial de Colombia y su impacto directo en la economía y el empleo regional. Mientras el Gobierno implementa medidas de alivio a corto plazo, la situación subraya la urgencia de desarrollar soluciones estructurales y vías alternas para garantizar la conectividad y la estabilidad económica de la Amazorinoquía.