La nueva reforma laboral introduce cambios significativos para combatir la precariedad, con un enfoque en la formalización de trabajadoras domésticas y la regulación de los contratos por prestación de servicios. El Gobierno Nacional proyecta que estas medidas permitirán la incorporación de más de 1.5 millones de personas a la formalidad en el primer año. Uno de los pilares de la reforma es la Ley 2466 de 2025, que establece un límite al abuso de la contratación temporal. Según esta norma, los contratos a término fijo solo podrán renovarse hasta por un máximo de cuatro años; transcurrido ese plazo, la relación laboral se convertirá automáticamente en indefinida. Esta medida busca terminar con la "constante incertidumbre" que enfrentan los trabajadores bajo este esquema, quienes ya no podrán ser despedidos por el simple vencimiento del plazo sin una justa causa.
Otro foco central es la dignificación del trabajo doméstico. La reforma exige la formalización obligatoria de los contratos por escrito, eliminando la validez de los acuerdos verbales. Además, se establece la afiliación plena y obligatoria al sistema de seguridad social (salud, pensión, ARL y caja de compensación) y el reconocimiento de todas las prestaciones sociales, como prima, cesantías y vacaciones. El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, afirmó que la reforma "logra en el espacio de un año la incorporación a la formalización laboral de más de 1.500.000 nuevos trabajadores", de los cuales más de 500.000 serían trabajadoras domésticas. La ley también busca limitar el uso de contratos de prestación de servicios para actividades permanentes y subordinadas, estableciendo que si se demuestran estas características, el contrato deberá ser considerado laboral, con todas las garantías de ley.
En resumenLa reforma laboral representa un esfuerzo gubernamental para corregir desequilibrios históricos en el mercado de trabajo colombiano. Al establecer límites a la contratación temporal y exigir la formalización del empleo doméstico, se busca dotar de mayor estabilidad, derechos y protección social a algunos de los segmentos más vulnerables de la fuerza laboral.