El mercado laboral colombiano continúa reflejando una marcada desigualdad de género, con una brecha persistente en las tasas de desocupación. Los datos de agosto de 2025 confirman que las mujeres enfrentan mayores dificultades para acceder al empleo en comparación con los hombres, manteniendo una diferencia de 4,5 puntos porcentuales. Según el informe del DANE, la tasa de desempleo para las mujeres se ubicó en 11,2 %, una cifra que, aunque menor a la de años anteriores, se mantiene en dos dígitos y es considerablemente superior al 6,7 % registrado para los hombres. Esta disparidad evidencia que la recuperación del empleo no ha sido equitativa y que las barreras estructurales para la inserción laboral femenina persisten. La Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (CODESS) advierte que esta brecha va más allá de la tasa de desocupación. Un factor clave es la informalidad, que multiplica por seis la desigualdad salarial: mientras en el sector formal la diferencia es del 5,2 %, en el informal se dispara al 28 %. Además, la carga del trabajo de cuidado no remunerado recae desproporcionadamente sobre las mujeres, quienes dedican el 17,6 % de su tiempo a estas tareas, frente al 5,2 % de los hombres.
Esta situación limita su participación en el mercado laboral, cuya tasa es 23,6 puntos menor que la masculina.
En ciudades como Montería, aunque el desempleo femenino general bajó de 13,5 % a 13 %, la cifra sigue siendo alta y refleja los desafíos locales para generar oportunidades equitativas.
En resumenLa persistente brecha de género en el desempleo, agravada por una mayor carga de trabajo no remunerado y una desigualdad salarial acentuada en la informalidad, demuestra que se requieren políticas públicas con un enfoque de género más robusto para lograr una verdadera equidad en el mercado laboral colombiano.