Los esquemas de trabajo flexible, como el modelo híbrido y el remoto, se consolidan como una preferencia mayoritaria en el mercado laboral colombiano, especialmente entre las mujeres. Un estudio realizado por WeWork y Michael Page revela que el 86% de las mujeres prefiere estas modalidades, en comparación con el 74% de los hombres, una diferencia que evidencia el impacto de las responsabilidades de cuidado no remunerado en sus decisiones profesionales. Según Nicolás Sánchez, de WeWork, "el trabajo flexible no solo responde a temas de movilidad o a la posibilidad de organizar mejor el tiempo, sino que puede transformar vidas al abrir oportunidades reales de participación laboral". Esta afirmación se sustenta en datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del DANE, que indica que nueve de cada diez mujeres en Bogotá realizan trabajo de cuidado no remunerado, frente a seis de cada diez hombres.
En este contexto, la flexibilidad laboral se convierte en una herramienta fundamental para equilibrar la vida profesional con las actividades domésticas y familiares. El estudio sugiere que estos modelos no solo aumentan la participación femenina en el empleo formal, sino que también facilitan que los hombres asuman más tareas del hogar, promoviendo la equidad de género. A pesar de esta alta demanda, la implementación del teletrabajo en el país aún es limitada. Un informe de CODESS, basado en datos del Banco de la República, señala que, aunque el teletrabajo ofrece mejores salarios, solo el 10% de las empresas lo ha implementado, lo que indica una brecha entre las expectativas de los trabajadores y las prácticas empresariales actuales.
En resumenExiste una fuerte demanda por modalidades de trabajo flexible en Colombia, liderada por las mujeres, quienes ven en estos esquemas una solución para conciliar la vida laboral y las responsabilidades de cuidado. Sin embargo, la baja adopción por parte de las empresas muestra un desajuste con las necesidades del talento actual, planteando un desafío para la modernización del mercado laboral y la promoción de la equidad de género.