Un informe de Planeación Nacional citado en otro artículo eleva la cifra para Ibagué a un 29,6% en el primer trimestre de 2023, calificándola como "la más alta para esta franja etaria entre las 13 áreas" metropolitanas. Este fenómeno no solo se refleja en la falta de empleo, sino también en la calidad del mismo. Muchos jóvenes, a pesar de su formación, se ven obligados a aceptar trabajos informales, sin seguridad social ni prestaciones, o en áreas no relacionadas con su profesión, lo que limita sus posibilidades de ahorro y desarrollo.
A nivel nacional, los sectores que más emplean a los jóvenes son el comercio, la agricultura y las industrias manufactureras. Sin embargo, la problemática de los 'Ninis' (jóvenes que ni estudian ni trabajan) persiste, afectando a uno de cada cinco jóvenes en el país. La situación se agrava con la irrupción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, que según un análisis, está eliminando empleos de entrada y reduciendo las pasantías, afectando directamente a quienes buscan su primera experiencia laboral. Esto evidencia un desafío estructural que requiere políticas públicas más efectivas para conectar la formación académica con las demandas reales del mercado.