Diversas ciudades colombianas están desplegando iniciativas específicas para abordar el desempleo juvenil, a través de ferias laborales, programas de formación y alianzas con el sector privado, reconociendo la urgencia de conectar a esta población con el mercado laboral. En Villavicencio, se organizó la 'Cumbre de Empleo Joven' como un espacio para que los jóvenes no solo accedieran a vacantes, sino que también recibieran asesoría sobre los mecanismos de acceso al mercado laboral. La jornada contó con la participación de las Agencias Públicas de Empleo del Sena, Cofrem y la Alcaldía, ofertando tanto puestos que requieren experiencia como oportunidades de primer empleo. Por su parte, la Alcaldía de Pasto, a través de la Secretaría de Bienestar Social y el programa Renta Joven, realizó un encuentro con más de 80 jóvenes para presentarles oportunidades de educación, becas, empleo y emprendimiento.
En Medellín, la estrategia es multifacética.
El alcalde Federico Gutiérrez hizo un llamado directo a los empresarios durante un foro económico: “Yo necesito que ustedes nos ayuden a contratar a muchos de esos jóvenes, que les den oportunidades de vida.
Vincúlenlos inclusive, si no están del todo formados, que nosotros los ayudamos a formar”.
Además, destacó la disponibilidad de 50.000 becas para formación digital y un convenio con Amazon Web Services para capacitar a 30.000 personas. Estas acciones se enmarcan en una preocupación más amplia, como la expresada en el lanzamiento de la estrategia 'Ciudades Sostenibles, Educación, Juventud y empleo' de RCN Radio en Medellín, donde se busca crear una ruta de trabajo conjunta entre sectores para acompañar el talento joven de la ciudad.
En resumenPara combatir el desempleo juvenil, ciudades como Villavicencio, Pasto y Medellín están implementando cumbres de empleo, programas de becas y alianzas público-privadas. Estas estrategias buscan no solo ofertar vacantes, sino también capacitar y asesorar a los jóvenes para facilitar su inserción en el mercado laboral formal.