El desempleo juvenil, que alcanzó una tasa del 15,3 % para el trimestre abril-junio de 2025, es una de las principales preocupaciones en el panorama laboral colombiano. Para hacer frente a esta situación, diversas organizaciones del sector privado y público están impulsando ferias de empleo masivas y eventos de emprendimiento dirigidos específicamente a este segmento de la población. Una de las iniciativas más destacadas es la feria laboral virtual organizada por Nestlé, en colaboración con la Alianza del Pacífico y LinkedIn. Este evento ofreció más de 9.000 vacantes en Colombia y 11.000 en toda la región, con la participación de más de 100 empresas regionales, incluyendo a gigantes como Bancolombia, Ecopetrol y Davivienda. Felipe González, presidente de Nestlé Colombia, subrayó que el propósito es ayudar a los jóvenes a superar la barrera del primer empleo. Por otro lado, en Bogotá se celebró el Biz Fest 2025, un festival gratuito que reunió a más de 14.000 jóvenes en el Movistar Arena.
Este evento no solo conectó a los asistentes con oportunidades de emprendimiento, sino que también incluyó una feria de empleabilidad con vacantes, prácticas y pasantías, y una feria universitaria con información sobre becas y programas académicos. Estas plataformas buscan ofrecer soluciones prácticas a los desafíos que enfrentan los jóvenes, conectándolos con herramientas concretas para su desarrollo profesional y empresarial.
Sin embargo, persisten retos estructurales, como en el departamento del Huila, donde, a pesar de un aumento en el empleo juvenil, gran parte de este se concentra en actividades de alta informalidad y baja productividad.
En resumenAnte una tasa de desempleo juvenil superior al 15 %, se han multiplicado las iniciativas para conectar a los jóvenes con el mercado laboral. Ferias virtuales masivas como la de Nestlé, con miles de vacantes, y festivales como el Biz Fest en Bogotá, que combinan empleo, educación y emprendimiento, buscan ofrecer oportunidades reales y mitigar esta problemática.