Estas iniciativas buscan no solo generar ingresos, sino también promover la inclusión social y la reconstrucción del tejido social en los territorios. El Ministerio del Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) iniciaron el programa “Formándonos para la Paz 2025”, dirigido a 1.984 víctimas de desplazamiento forzado en 20 municipios del país. La estrategia ofrece capacitación técnica, formación en autoempleo y tiene como meta la inserción laboral de al menos el 40% de los participantes. Por otro lado, en el Valle de Aburrá, una alianza entre CEIPA y Comfama lanzó un programa de formación Técnica Laboral en Administración para 28 personas de comunidades diversas, incluyendo a 13 con discapacidad física, visual o auditiva. Esta iniciativa responde a la necesidad de cumplir con las normativas de inclusión laboral y de preparar a las empresas para recibir talento diverso. Adicionalmente, en Medellín, la Alcaldía, en convenio con la Universidad EAFIT, implementó un proyecto para brindar formación y apoyo psicosocial a más de 500 trabajadoras sexuales, con el fin de ofrecerles alternativas de bienestar y nuevas oportunidades económicas, incluyendo el acceso a capital semilla.
