El emprendimiento se consolida como una alternativa vital frente a las dificultades del mercado laboral formal, con ferias y eventos que no solo impulsan la economía local, sino que también visibilizan historias de resiliencia y superación. En Montería, la feria “Montería Vive, Emprende y Conecta 2025” se ha establecido como la principal vitrina de la región, logrando en su edición de 2024 ventas por más de 172 millones de pesos y la generación de 584 empleos. Para 2025, el evento amplió su alcance a 220 emprendedores de sectores como gastronomía, artesanías y cosméticos, proyectando la creación de 450 empleos directos y 315 indirectos. El alcalde Hugo Kerguelén destacó la feria como un motor de competitividad, afirmando: “Aquí se crean oportunidades y se conecta la innovación con el mercado”. En Villavicencio, el enfoque se centró en las víctimas del conflicto armado, quienes encontraron en el emprendimiento una segunda oportunidad.
Una feria organizada por el Politécnico Grancolombiano y la Unidad para las Víctimas reunió a más de 20 emprendimientos de productos como café, joyería indígena y cosmética natural, ofreciendo un espacio para visibilizar sus proyectos y generar ingresos. Ángela Triana, directora del Politécnico, invitó a la comunidad a conocer “productos, servicios e historias de superación”. Estos eventos demuestran que el apoyo al emprendimiento es una estrategia clave para el desarrollo económico, especialmente para poblaciones vulnerables, fomentando la autonomía y la reconstrucción del tejido social a través de la creatividad y la innovación.
En resumenLas ferias de emprendimiento en Montería y Villavicencio destacan el papel crucial de la autogestión como respuesta al desempleo y la adversidad. Al proporcionar una plataforma para emprendedores, incluidas víctimas del conflicto, estos eventos no solo generan ingresos y empleos, sino que también fomentan la innovación y la resiliencia comunitaria.