A pesar de que la tasa de desocupación juvenil disminuyó al 15,3%, la magnitud del problema de los “ninis” y la precariedad laboral persisten como obstáculos críticos para el futuro del país.

¿Desea recibir notificaciones?
Un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha revelado una alarmante realidad: cerca de 2,5 millones de jóvenes en Colombia no estudian ni trabajan, evidenciando un desafío estructural para el desarrollo social y económico del país. La problemática afecta de manera desproporcionada a las mujeres, quienes constituyen la mayoría de esta población. Según los datos correspondientes al segundo trimestre de 2025, la cifra de jóvenes en esta condición, conocidos como “ninis”, asciende a 2,49 millones, lo que representa el 22,4% de la población entre 15 y 28 años. La desigualdad de género es notoria, ya que las mujeres componen el 68% del total, con 1,69 millones, en comparación con 795.000 hombres. Los expertos atribuyen esta brecha a factores como las barreras históricas en el acceso a la educación superior y, de manera significativa, a la carga desproporcionada de tareas de cuidado no remunerado que recae sobre las mujeres jóvenes. El panorama para la juventud que sí logra emplearse tampoco es alentador, pues el 57,1% lo hace en condiciones de informalidad, con ingresos promedio de $907.200 mensuales, por debajo del salario mínimo. La Alianza por la Inclusión Laboral (AIL) advierte que el 43% de la juventud colombiana permanece desconectada del sistema, lo que demuestra la fragilidad del puente entre la formación y la empleabilidad. Adriana María Lloreda, líder de la AIL, señaló que “cuando se cruzan factores como la pobreza, el género o el lugar de nacimiento, el hilo se tensa más. Y cuando demasiados hilos se rompen, el tejido social ya no abriga, se vuelve frágil, desigual e insuficiente”.
A pesar de que la tasa de desocupación juvenil disminuyó al 15,3%, la magnitud del problema de los “ninis” y la precariedad laboral persisten como obstáculos críticos para el futuro del país.
Durante los primeros días de la semana de receso, la La entrada |Sopó| garantiza entornos escolares seguros con jornadas de |fumigación| y |desinfección| se publicó primero en El Observador.
En una acción conjunta de la Policía Metropolitana de Cartagena, con autoridades del Distrito fue clausurado un taller de motos en el barrio Piedra de Bolívar, señalado de promover piques ilegales en la ciudad. El procedimiento policial se desarrolló en un establecimiento ubicado en la calle 30, sector El Cairo, propiedad de Isaías León y […] The post Policía Metropolitana de Cartagena clausura taller de motos vinculado a piques ilegales appeared first on 724 | NOTICIAS.
La Secretaría de Salud del Valle del Cauca alertó sobre un nuevo riesgo para los menores de edad. En municipios como Cali, Tuluá, Buga y Palmira se han identificado personas…
“DON PEDRO BOMBO, estamos mirando las consecuencias del exceso de velocidad sobre todo en la Panamericana en inmediaciones de la entrada al barrio Caicedo, en donde ya han ocurrido varios accidentes dejando víctimas mortales”, señalaron personas preocupadas por el aumento de la accidentalidad. Agregaron vecinos de esa zona que hay mucha imprudencia por parte de […] La entrada ACCIDENTES MORTALES EN LA PANAMERICANA se publicó primero en Diario del Sur.