Tasa de Interés del Banco de la República se Mantiene en 9,25% en Medio de Presiones
El Banco de la República ha mantenido su tasa de interés de intervención en 9,25 % desde abril de 2025, en un contexto de debate intenso sobre la dirección futura de la política monetaria. Esta estabilidad se produce mientras la inflación persiste por encima de la meta y existen crecientes preocupaciones sobre la situación fiscal del país. La decisión de mantener la tasa ha generado un pulso entre el Gobierno Nacional, que aboga por recortes para estimular el crecimiento económico y reducir el costo del servicio de la deuda, y el banco central, cuya prioridad es controlar la inflación. Miembros de la Junta Directiva del emisor han expresado posturas divergentes; algunos, como Bibiana Taboada, advierten que mantener la tasa podría no ser suficiente para frenar la inflación, sugiriendo la posibilidad de incrementos. Otros, como Olga Lucía Acosta, señalan que un desbalance entre consumo y producción podría eventualmente requerir una contracción de la demanda a través de tasas más altas. El Banco de la República ha defendido que el elevado costo de la deuda pública no se debe a su política monetaria, sino a una mayor prima de riesgo exigida por los inversionistas ante el deterioro de las finanzas públicas. Según el emisor, la tasa de los bonos del tesoro (TES) a 10 años ha aumentado en cerca de dos puntos porcentuales desde principios de 2024, a pesar de que la tasa de política se redujo en cuatro puntos desde su pico. El mercado, por su parte, no espera recortes de tasas hasta la segunda mitad de 2026, reflejando la percepción de que las presiones inflacionarias y fiscales limitan el margen de maniobra del banco central.



Artículos
5Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





