Negociación del Salario Mínimo para 2026 Inicia con Posturas Enfrentadas y Alertas por Impacto Fiscal
La discusión para definir el salario mínimo de 2026 ha comenzado de manera anticipada con posiciones marcadamente distantes entre el Gobierno, los gremios empresariales y los sindicatos. Mientras funcionarios gubernamentales han sugerido la posibilidad de un incremento de dos dígitos que podría llevar el salario hasta $1.800.000, los empresarios proponen un ajuste no mayor al 7 %. Esta polarización anticipa una negociación compleja en la mesa de concertación que se instalará oficialmente el 1 de diciembre. El debate técnico se centra en la fórmula de inflación (proyectada en 5,51 % para el cierre de 2025) más productividad. Sin embargo, el Gobierno ha expresado su intención de otorgar un aumento "significativamente por encima de la inflación". Esta postura genera preocupación en analistas y en el Banco de la República por sus potenciales efectos inflacionarios. El centro de estudios ANIF advirtió sobre el considerable impacto fiscal de un alza desproporcionada, estimando que un aumento del 10 % tendría un costo fiscal de aproximadamente $1,12 billones solo en el régimen de prima media de pensiones. Por su parte, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, ha señalado que un incremento que supere considerablemente la inflación y la productividad genera riesgos alcistas sobre los costos laborales y podría dificultar aún más el control de precios. Los gremios como Fenalco y la ANDI han manifestado que un aumento excesivo podría eliminar empleos formales y minar la confianza para llegar a un acuerdo consensuado, lo que dejaría la decisión final en manos del presidente Petro por decreto.



Artículos
8Economía
Ver más
Pronto habrá un nuevo comisario en la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de EE.UU. (CFTC), y no…

La situación del sector energético tiende a gravarse, viene de mal en peor, sin que se vislumbre una solución. El riesgo de un racionamiento en la prestación del servicio de energía sigue latente. Yo distingo el riesgo inmanente del riesgo inminente. En cuanto al primero, al depender de una matriz eléctrica en donde la capacidad […] La entrada Del riesgo inmanente al riesgo inminente se publicó primero en Confidencial Noticias.

Como parte del programa de internacionalización que fortalece a 50 empresas de la ciudad, Pereira avanza en una estrategia para ampliar su presencia en mercados externos y consolidarse como destino atractivo para inversiones, turismo y negocios. Este proceso integra diagnóstico, formación y acompañamiento individual, del cual 24 empresas ya participan activamente en misiones y ferias […]

Alemania se compromete con 1.000 millones de euros al fondo de bosques tropicales de Brasil (Reuters, noviembre 19/2025) La Unión Europea simplifica los fondos de inversión sostenibles para evitar el greenwashing (Cinco Días, noviembre 20/2025) La ISSB integra los riesgos relacionados con la naturaleza en los estándares globales de reporte (Financial News, noviembre 19/2025) En […] La entrada Inversiones globales con lentes locales se publicó primero en Confidencial Noticias.






