Gobierno Propone Eliminar Retención en la Fuente para Pagos Digitales, Fijándola en 0 %
Tras recibir fuertes críticas del sector financiero y empresarial, el Gobierno Nacional modificó su propuesta de retención en la fuente para transacciones electrónicas, proponiendo una tarifa unificada del 0 %. La medida inicial buscaba establecer una retención del 1,5 % para pagos con billeteras digitales y transferencias inmediatas, con el fin de nivelar las condiciones con las tarjetas de crédito y débito que ya tenían esa tarifa, pero la nueva versión del borrador elimina la retención para todos los medios de pago electrónicos. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que la intención de “nivelar las reglas del juego” se mantiene, pero ahora con una retención del 0 %, para afirmar el incentivo al uso de medios digitales. La propuesta inicial había generado más de 170 comunicaciones y comentarios, advirtiendo que una retención generalizada del 1,5 % podría impulsar el uso del efectivo, debilitando la trazabilidad de las transacciones, una herramienta clave en la lucha contra la evasión y el contrabando, según reconoció el director (e) de la DIAN, Carlos Betancourt. Centros de pensamiento como ANIF también habían criticado la medida, argumentando que equiparar la cancha eliminando la retención en tarjetas de crédito y débito aumentaría el nivel de transacciones formales y, a mediano plazo, generaría nuevos declarantes. La decisión del Gobierno de llevar la tarifa al 0 % para todos los pagos electrónicos busca ahora fortalecer la modernidad y transparencia en las transacciones de personas y empresas, evitando desincentivar la bancarización y la formalidad económica.



Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta




