Aunque el nivel de compromisos en inversión (75,3 %) es similar al de funcionamiento (76,1 %), la diferencia crítica radica en la ejecución real. Mientras que en funcionamiento se han obligado el 71 % de los recursos, en inversión esta cifra apenas llega al 46,6 %, lo que evidencia un rezago de $30,5 billones en este rubro. El gasto se ha concentrado principalmente en rubros de funcionamiento como transferencias a entidades territoriales, pensiones y aseguramiento en salud, que suman $157,6 billones. El informe destaca que, del total apropiado para inversión de $83,9 billones, el valor de los contratos firmados o actos administrativos (obligaciones) es de solo $39,1 billones. Este lento avance en la inversión pública es una preocupación para los analistas, ya que limita el impulso a la actividad económica y la generación de empleo, a pesar de que el nivel general de ejecución presupuestal se mantiene en línea con los promedios históricos.
Ejecución del Presupuesto Nacional Alcanza el 74,9 % a Octubre, pero la Inversión Sigue Rezagada
A dos meses de finalizar el año, la ejecución del Presupuesto General de la Nación para 2025 ha comprometido el 74,9 % de los recursos, equivalentes a $394 billones de un total de $525,9 billones. A pesar de este avance general, persiste un notable rezago en la ejecución de la inversión, un componente crucial para la reactivación económica del país. Según el informe del Ministerio de Hacienda, con corte a octubre, ya se habían obligado (recibido bienes o servicios) $353,1 billones, lo que representa un 67,2 % del total.


Artículos
2Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta




