Gobierno Propone Eliminar Retención en la Fuente para Pagos Electrónicos
Tras recibir una ola de críticas, el gobierno colombiano modificó su propuesta inicial de aplicar una retención en la fuente del 1,5 % a las transacciones digitales, y en su lugar propuso una tarifa unificada del 0 %. La medida busca nivelar las condiciones entre los pagos realizados con tarjetas de crédito y débito y los nuevos sistemas de pago inmediato como Bre-B, con el fin de incentivar la formalización y la trazabilidad de las operaciones financieras. El proyecto de decreto original del Ministerio de Hacienda argumentaba la necesidad de corregir el “tratamiento dispar” entre los pagos electrónicos, que no tenían retención, y los pagos con tarjetas, que sí estaban sujetos a una tarifa del 1,5 %. Sin embargo, la propuesta generó más de 170 comunicaciones de diversos sectores, advirtiendo que podría desincentivar el uso de medios digitales. El director (e) de la DIAN, Carlos Betancourt, reconoció que la medida “podría impulsar el uso desmedido del efectivo, lo cual debilita los alcances de verificación de trazabilidad de las transacciones que es una herramienta útil en nuestra lucha contra la evasión y el contrabando”. Ante esto, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunció el cambio de rumbo, afirmando que la intención de nivelar las reglas del juego se mantiene, “pero ya no en 1,5 %, sino con una retención del 0 %”. La medida es vista como un espaldarazo a la modernización de los pagos en el país, justo cuando el sistema de pagos inmediatos Bre-B comienza su despliegue. Centros de pensamiento como ANIF también habían abogado por eliminar estas retenciones para fomentar la inclusión financiera.



Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta




