Crecimiento de Colombia se Sostiene por Consumo, pero la Caída de la Inversión Genera Alarma
A pesar de una resiliencia impulsada por el consumo de los hogares, las proyecciones de crecimiento económico de Colombia para 2025 y 2026 se han moderado, y centros de pensamiento advierten sobre la insostenibilidad del modelo actual debido a la debilidad de la inversión. La economía podría expandirse un 2,6 % en 2025, pero enfrenta el riesgo de desacelerarse a tasas del 2 % si no se reactiva la formación de capital. El Banco de la República ajustó su proyección de crecimiento del PIB para 2025 de 2,7 % a 2,6 %, mientras que Bancolombia estima una expansión del 2,5 % para el cuarto trimestre, manteniendo su previsión anual en 2,6 %. El motor de esta dinámica ha sido el consumo, que en 2024 representó el 73 % del PIB. La demanda interna crece a tasas cercanas al 4 %, impulsada por el gasto de los hogares, las remesas y el gasto público. Sin embargo, este modelo contrasta con el severo deterioro de la inversión (formación bruta de capital fijo), que ha caído del 24 % del PIB en 2007 al 17 % en 2024, uno de los niveles más bajos en décadas. José Ignacio López, presidente de ANIF, describió la situación de forma contundente, afirmando que la economía es un “avión que anda con el motor (inversión) apagado”. Advirtió que, de no revertirse esta tendencia, el crecimiento del país podría caer a tasas del 2 % o inferiores para 2027 y 2028. Sectores intensivos en capital como la construcción y la minería muestran contracciones, reflejando la falta de confianza y los “errores no forzados por parte del Gobierno” que han disuadido la ejecución de nuevos proyectos.



Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta




