Sin embargo, expertos y empresarios advierten que Colombia enfrenta barreras que impiden este ciclo virtuoso. Se critica que la fragmentación institucional, la falta de confianza y una cultura que castiga el riesgo han impedido que las inversiones en ciencia y tecnología se traduzcan en resultados tangibles, como lo demuestra la caída del país en el Índice Global de Innovación. En lugar de un ecosistema que fomente la creación de nuevas empresas y la adopción de tecnologías disruptivas, prevalece un entorno donde la burocracia, la tramitomanía y la falta de políticas de largo plazo ahogan el potencial innovador. La discusión, avivada por el prestigioso premio, insta a empresas y al Gobierno a adoptar un enfoque que valore la ciencia básica, asuma riesgos creativos y construya un pacto de confianza que permita transformar el conocimiento en desarrollo económico sostenible, superando el modelo de mejoras incrementales y de bajo riesgo que ha caracterizado al país.
Nobel de Economía 2025 Pone en Evidencia la Falta de "Destrucción Creativa" en Colombia
El Premio Nobel de Economía 2025, otorgado a Philippe Aghion, Peter Howitt y Joel Mokyr por sus trabajos sobre la innovación y la "destrucción creativa", ha servido de marco para un intenso debate sobre el estancamiento productivo de Colombia. Diversos análisis locales utilizan el galardón para señalar que en el país predomina una "destrucción burocrática" que frena el progreso, en lugar del ciclo de innovación que impulsa el crecimiento en las economías avanzadas. La teoría de la destrucción creativa, popularizada por Joseph Schumpeter en 1942 y formalizada por los nobel, postula que el crecimiento económico se logra cuando nuevas innovaciones y tecnologías reemplazan a las antiguas, un proceso que es inherentemente disruptivo pero necesario para la renovación.



Artículos
5Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






