Renuncia de Mónica de Greiff a la Junta de Ecopetrol en Medio de Tensiones Estratégicas
Mónica de Greiff oficializó su renuncia a la presidencia y a su puesto en la Junta Directiva de Ecopetrol, la empresa más grande de Colombia. Su salida se produce en un momento de intensos debates internos sobre decisiones estratégicas impulsadas por el Gobierno Nacional, que han generado incertidumbre sobre la autonomía y el rumbo de la petrolera estatal. La dimisión, que se hizo efectiva el 15 de octubre, se da en un contexto de desacuerdos con varias iniciativas del Ejecutivo. Fuentes cercanas a la compañía señalan que De Greiff no compartía la propuesta de vender la participación de Ecopetrol en la Cuenca del Pérmico (Permian) en Estados Unidos, un activo que representa cerca del 13% de la producción total de la petrolera, con unos 100.000 barriles diarios. Tampoco habría estado de acuerdo con la eventual compra de la empresa de fertilizantes Monómeros o la importación de gas desde Venezuela, debido a los riesgos asociados a las sanciones de Estados Unidos. De Greiff, quien era la única integrante de la junta que permanecía desde antes del gobierno actual, había presentado su renuncia en mayo, pero la aplazó para no afectar el quórum legal por la Ley de Cuotas de género. Su salida definitiva reconfigura el equilibrio de poder en la junta, dejando a Luis Felipe Henao como una de las pocas voces consideradas independientes frente a la línea del Gobierno. Tras su renuncia, la vicepresidenta Ángela María Robledo, excongresista y fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro en 2018, asumió la presidencia del órgano directivo de manera temporal.



Artículos
5Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






