Colombia ejecuta canje de deuda récord por $43,4 billones
El Gobierno colombiano ejecutó la operación de canje de deuda interna más grande en la historia del país, alcanzando un valor de 43,4 billones de pesos (aproximadamente 11.200 millones de dólares). La maniobra busca mejorar el perfil de la deuda, extender los plazos de vencimiento y generar un ahorro fiscal significativo para el año 2025. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público anunció que la operación, la séptima de este tipo realizada durante el año, consistió en intercambiar Títulos de Tesorería (TES) con vencimientos entre 2025 y 2050 por nuevos bonos que vencerán entre 2029 y 2058. Esta estrategia de manejo de deuda tiene como objetivo principal aliviar las presiones de pago en el corto plazo y mitigar el riesgo de refinanciación en vigencias futuras. La demanda del mercado superó las expectativas, con ofertas que alcanzaron los 49,2 billones de pesos, lo que refleja un alto nivel de confianza por parte de los inversionistas. Según el Ministerio, este exitoso canje permitirá un ahorro fiscal estimado en 1,7 billones de pesos para 2025, derivado de menores costos por intereses, y contribuirá a reducir el saldo de la deuda pública local en cerca de 8 billones de pesos. Javier Cuéllar, director de Crédito Público, afirmó que la operación consolida la estrategia de reducir la relación deuda neta sobre PIB por debajo del 60% y genera un efecto fiscal positivo. La maniobra se enmarca en un contexto donde el Gobierno ha priorizado el financiamiento interno, superando el 80% del total, para reducir la dependencia de la deuda externa y la vulnerabilidad frente a la volatilidad del dólar.



Artículos
19Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






