Ciudades como Tunja, Cúcuta y Popayán se mantienen como las de arriendos más económicos. El mercado de arrendamientos alcanzó un valor de $26,4 billones en 2024, equivalente al 8,8 % del PIB, consolidándose como un pilar de la economía urbana.
Medellín supera a Bogotá y se convierte en la ciudad con los arriendos más caros de Colombia
Medellín se ha consolidado como la ciudad con los arriendos de vivienda más costosos de Colombia, superando a Bogotá, que históricamente ocupaba el primer lugar. Este cambio, revelado en un informe del Banco de la República que analiza el periodo 2008-2024, refleja una reconfiguración del mercado inmobiliario nacional y un aumento sostenido del costo de vida en la capital antioqueña. El estudio “Disparidades regionales en los precios de arrendamiento de vivienda urbana en Colombia” detalla que, si bien en 2008 Cartagena y Bogotá lideraban el ranking, para 2024 Medellín encabeza la lista, seguida por Bogotá y las principales ciudades del Caribe como Barranquilla y Santa Marta. Este ascenso se atribuye al dinamismo empresarial, el atractivo turístico y la llegada de nómadas digitales a la capital de Antioquia. El informe también subraya una transformación estructural en la tenencia de vivienda en el país: la proporción de hogares que viven en arriendo aumentó del 32 % en 2008 al 40,5 % en 2024, superando a la vivienda propia como modalidad predominante. En las áreas metropolitanas, esta cifra se acerca al 50 %. Este fenómeno se explica por la desaceleración en la construcción de vivienda nueva, el encarecimiento del suelo y las restricciones en el acceso al crédito hipotecario.



Artículos
5Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






