La variación mensual fue de 0,32 %, con mayores alzas en Información y comunicación (1,43 %) y Educación (1,39 %).

Productos como la zanahoria y el café registraron aumentos cercanos al 50 % anual, mientras que la cebolla y la yuca subieron hasta un 40 %. Aunque la cifra anual de 5,18 % es menor a la de septiembre de 2024 (5,81 %), la tendencia alcista desde julio (4,90 %) genera preocupación. Analistas de entidades como el Banco de Bogotá y Grupo Cibest (Bancolombia) proyectan que la inflación cerrará 2025 por encima del 5 %, lejos del rango meta del Emisor. Esta persistencia inflacionaria, atribuida a presiones de demanda, indexación salarial y factores climáticos, limitaría el margen del Banco de la República para reducir su tasa de interés, actualmente en 9,25 %, hasta bien entrado el 2026.

La situación también será un factor clave en la próxima negociación del salario mínimo.