A pesar del aumento, Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, calificó el ritmo como “modesto” e insuficiente para dinamizar la economía nacional. Según el informe de Dinámica de Creación de Empresas de Confecámaras, el 74% de las nuevas unidades productivas fueron constituidas por personas naturales, mientras que el 26% restante corresponde a sociedades. El crecimiento se concentró principalmente en el sector agropecuario, que registró una variación del 16%, y en el comercio, con un aumento del 3,3%. En contraste, el sector de la construcción experimentó una contracción del 8,2%.

Domínguez alertó sobre un desbalance estructural en la economía: “Colombia tiene un consumo que viene aumentando al 4% y la producción solamente al 1%”. El presidente de Confecámaras también señaló un dato preocupante sobre la supervivencia empresarial: de las 306.607 empresas creadas en 2019, solo el 6,8% (unas 98.383) seguían activas y habían logrado escalar su tamaño para 2024, según un estudio conjunto con BID Invest. La falta de acceso a crédito y capital fue identificada como el principal obstáculo para el emprendimiento y el crecimiento sostenido de las compañías en el país.