ANIF advierte que reforma pensional reducirá el ahorro nacional en $170 billones para 2040
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) alertó sobre el grave impacto que la reforma pensional (Ley 2381 de 2024) tendría sobre el ahorro nacional y el mercado de capitales. Según sus proyecciones, el nuevo sistema provocaría una pérdida de $169,7 billones en el ahorro pensional para el año 2040, una cifra equivalente a más de diez reformas tributarias. El análisis del centro de estudios económicos señala que, sin la reforma, el ahorro administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) alcanzaría el 49,9% del PIB en 2048. Sin embargo, con el nuevo modelo, este pico se reduciría al 33% del PIB en 2037 y seguiría cayendo hasta el 3,2% para el año 2100. Esta desacumulación no sería compensada por el nuevo Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC), que alcanzaría un máximo de apenas 8,3% del PIB en 2044 antes de disminuir. José Ignacio López, presidente de ANIF, explicó que la reforma invierte el modelo de financiación actual, pasando de un esquema donde el 70% de las cotizaciones va al ahorro a uno donde el 70% se destina al gasto. Esta reducción del ahorro afectaría directamente la inversión en deuda pública local, que dejaría de recibir $68 billones para 2040, y en renta variable internacional, que perdería $47 billones. ANIF enfatizó que, aunque la reforma busca mayor equidad, “no provee un marco suficientemente robusto para garantizar la sostenibilidad del ahorro pensional ni su canalización eficiente hacia instrumentos productivos”, comprometiendo la capacidad del país para responder a choques fiscales y afectando su calificación crediticia.



Artículos
6Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






