ANIF Alerta que Reforma Pensional Causaría Pérdida de Ahorro de $170 Billones para 2040
La reforma pensional aprobada por el Gobierno podría generar una pérdida de $169,7 billones de pesos en el ahorro pensional de los colombianos para el año 2040, según un drástico análisis de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). Esta cifra, a precios constantes de 2024, equivale a la desfinanciación de 10,4 reformas tributarias y representa una reducción de casi 10 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) en el mediano plazo. El presidente de ANIF, José Ignacio López, explicó que el nuevo sistema de pilares invierte la lógica de financiación actual. Hoy, de cada $100 cotizados, $70 se destinan al ahorro en cuentas individuales en los fondos privados (AFP), que actualmente administran más de $450 billones (27,3 % del PIB). Con la reforma, esta proporción se invertirá, y cerca del 70 % de las cotizaciones se destinará al gasto inmediato en el sistema de reparto de Colpensiones. Esta desacumulación de capital en las AFP no sería compensada por la acumulación en el nuevo Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC). López advirtió que el nuevo sistema es “muy absorbente de las cotizaciones, inhibe el ahorro y tiene un problema fiscal de sostenibilidad”. Además, la contribución de las cotizaciones pensionales al ahorro total de los hogares, que oscila entre el 15 % y el 20 %, se vería gravemente afectada. La reducción del ahorro también tendría un impacto directo en el mercado de capitales, disminuyendo la demanda de activos como los títulos de deuda pública (TES), lo que podría encarecer el financiamiento del Gobierno.



Artículos
5Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






