Colpensiones Solicita a Fondos Privados el Traslado de $9 Billones de Pesos
El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, ha solicitado formalmente a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) el traslado de aproximadamente $9 billones de pesos, correspondientes a los ahorros de cerca de 45.000 trabajadores de alto riesgo. La medida ha generado una fuerte controversia en el sector pensional, enfrentando la interpretación de la ley con los derechos de los afiliados. Dussán argumenta que, según la Ley 100 de 1993, los trabajadores en actividades de alto riesgo, como bomberos, mineros o personal del INPEC, deben cotizar exclusivamente en el Régimen de Prima Media (RPM) administrado por Colpensiones, ya que este es el único que puede asumir el subsidio para su pensión anticipada. El presidente de Colpensiones calificó como una “equivocación, una alcahuetería de los gobiernos anteriores” que estos afiliados permanecieran en los fondos privados. Según el Gobierno, estos recursos permitirían “mermar recursos del presupuesto general de la nación” y fortalecer el Pilar Solidario de la reforma pensional. Sin embargo, Asofondos, el gremio de las AFP, ha respondido que la decisión de permanecer en el régimen de ahorro individual fue de los propios trabajadores. Su presidente, Andrés Velasco, recordó que el Decreto Ley 2090 de 2003 dio un plazo para el traslado voluntario y que muchos optaron por no hacerlo. Velasco enfatizó que los $9 billones “son de los trabajadores” y que cualquier traslado masivo debe respetar el derecho a la doble asesoría y la elección individual, advirtiendo sobre los riesgos legales de una transferencia sin el consentimiento de los afiliados.



Artículos
5Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






