Este escenario sugiere que el costo del crédito en Colombia se mantendrá elevado por un periodo prolongado.

¿Desea recibir notificaciones?
La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener la tasa de interés de política monetaria en 9,25 %, nivel que se ha sostenido desde abril de 2025. La decisión refleja una postura cautelosa del Emisor frente a una inflación que se resiste a ceder hacia la meta del 3 %. La determinación se tomó con una votación dividida de cuatro directores a favor de mantener la tasa, mientras que tres abogaban por recortes. El argumento principal de la mayoría fue la persistencia de la inflación, que en agosto se situó en 5,1 % en su medición total y en 4,8 % en la básica (sin alimentos ni regulados), ambas cifras por encima de los pronósticos del equipo técnico del banco. El gerente del Emisor, Leonardo Villar, explicó que factores como “un aumento muy fuerte en el salario mínimo” y un déficit fiscal mayor al esperado han generado un impulso en la demanda que dificulta la convergencia de la inflación. Villar calificó la subida de tasas previa, que llegó hasta el 13,12 %, como una medida “dolorosa, difícil políticamente, por supuesto, pero que también se hizo de manera cuidadosa” para evitar una recesión. A pesar de la presión del Gobierno Nacional para estimular la economía con tasas más bajas, la Junta priorizó la estabilidad de precios, advirtiendo que las expectativas de inflación para 2025 y 2026 han aumentado, lo que justifica la cautela.
Este escenario sugiere que el costo del crédito en Colombia se mantendrá elevado por un periodo prolongado.
Sectores que más han aprovechado el uso de casilleros esta modalidad son la joyería, la repostería, la tecnología y la confección
XRP está ganando protagonismo mientras CME prepara opciones reguladas, señalando una creciente demanda institucional, un volumen de futuros en aumento…
La nueva circular se enfoca en los deberes de asesoría, especialmente en negocios fiduciarios, entre otros puntos.
Canje de la cartera logró una demanda de $28,13 billones provenientes del componente competitivo y $21,14 del no competitivo.