Cierre de la Vía al Llano Genera Pérdidas Superiores a $1 Billón de Pesos
El cierre prolongado de la vía Bogotá-Villavicencio, que se extendió por más de 25 días, ha provocado pérdidas económicas estimadas en cerca de un billón de pesos para la región de la Orinoquía. Esta cifra evidencia la grave dependencia de la región a este corredor vial y la vulnerabilidad de múltiples sectores productivos ante interrupciones en la movilidad. Según estimaciones de la Cámara de Comercio de Villavicencio, las pérdidas diarias oscilaron entre $50.000 y $60.000 millones, afectando de manera crítica a varios renglones de la economía. El sector agropecuario fue uno de los más golpeados, con un impacto diario cercano a los $18.000 millones debido a la imposibilidad de transportar productos como palma de aceite, arroz, carne y frutas hacia el centro del país. El comercio registró pérdidas de aproximadamente $10.000 millones diarios, mientras que el turismo, un sector clave para el Meta, dejó de percibir cerca de $5.000 millones cada día por cancelaciones de reservas. La agroindustria y el transporte de pasajeros también sufrieron graves afectaciones, con pérdidas diarias de $3.000 millones y una reducción operativa del 75 %, respectivamente. El presidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Villavicencio, Henry Palma, señaló que “unos 4 mil camiones diarios que se mueven en la vía” quedaron paralizados, afectando el abastecimiento de Bogotá, ya que “el 26% de la comida que consume el interior del país proviene de la Mazorinoquía”. La crisis subraya la urgencia de encontrar soluciones estructurales, como la construcción de vías alternas, para no repetir los mismos problemas geológicos que han afectado históricamente al corredor.



Artículos
5Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






