
Remesas a Colombia Alcanzan Récord de US$8.661 Millones a Agosto de 2025
El flujo de remesas hacia Colombia continúa marcando cifras históricas, consolidándose como un pilar fundamental para la economía nacional. Entre enero y agosto de 2025, los giros de trabajadores colombianos en el exterior sumaron US$8.661 millones, lo que representa un crecimiento del 13,3% en comparación con el mismo periodo de 2024. Según datos del Banco de la República, solo en el mes de agosto ingresaron al país US$1.095,38 millones, un 8,6% más que en agosto del año anterior y una de las cifras mensuales más altas registradas. Este comportamiento ha superado las expectativas y ha posicionado a las remesas como una fuente de divisas incluso mayor que las exportaciones de petróleo en lo que va del año. Un estudio de Daniel Mejía estimó que las rentas de la cocaína en 2024 alcanzaron US$15.300 millones, superando los US$11.848 millones que ingresaron por remesas ese año, lo que dimensiona la magnitud de estos flujos. El Banco de Occidente destacó que estos ingresos son un soporte clave para el consumo de los hogares y han favorecido el desempeño de la tasa de cambio, contribuyendo a la apreciación del peso. Las proyecciones indican que para el cierre de 2025, las remesas podrían superar los US$12.500 millones, estableciendo un nuevo récord y representando cerca del 3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Estados Unidos y España se mantienen como los principales países de origen, concentrando más del 66% de los envíos, lo que refleja la fuerte presencia de la diáspora colombiana en estas naciones.



Artículos
7






Economía
Ver más
Sectores que más han aprovechado el uso de casilleros esta modalidad son la joyería, la repostería, la tecnología y la confección

XRP está ganando protagonismo mientras CME prepara opciones reguladas, señalando una creciente demanda institucional, un volumen de futuros en aumento…

La nueva circular se enfoca en los deberes de asesoría, especialmente en negocios fiduciarios, entre otros puntos.

Canje de la cartera logró una demanda de $28,13 billones provenientes del componente competitivo y $21,14 del no competitivo.