La tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 8,6% en agosto de 2025, marcando un mínimo histórico para ese mes en más de dos décadas. A pesar de la creación de 393.000 nuevos empleos, persisten desafíos estructurales como una tasa de informalidad del 55,7% y una significativa brecha de género. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la cifra de agosto representa una disminución de 1,1 puntos porcentuales frente al 9,7% registrado en el mismo mes de 2024. Con este resultado, el país alcanzó un total de 23,8 millones de personas ocupadas, mientras que el número de desocupados se redujo en 265.000, situándose en 2,2 millones. La directora del DANE, Piedad Urdinola, calificó el dato como “el indicador más bajo de desempleo desde el 2001 para un mes de agosto”. Los sectores que más impulsaron la creación de empleo fueron las industrias manufactureras (+199.000), la construcción (+178.000) y el transporte (+172.000). En contraste, la agricultura registró una pérdida de 237.000 puestos. A pesar de la mejora general, persisten brechas importantes. La tasa de desempleo para las mujeres fue del 11,2%, mientras que para los hombres fue del 6,7%, una diferencia de 4,5 puntos porcentuales. La informalidad, aunque con una leve reducción de 0,3 puntos, sigue afectando a 13,2 millones de trabajadores.
A nivel regional, las disparidades son notables: Medellín y su área metropolitana registraron la tasa más baja con 6,4%, mientras que Quibdó presentó la más alta con un 24,4%.
Neiva fue la única ciudad donde el desempleo creció, aunque marginalmente.
En resumenAunque la tasa de desempleo nacional alcanzó un histórico 8,6% en agosto, la recuperación del mercado laboral colombiano no es homogénea. La alta informalidad, la persistente brecha de género y las profundas diferencias regionales demuestran que, más allá del titular positivo, subsisten importantes desafíos estructurales para lograr un crecimiento del empleo más equitativo y sostenible.