Sin embargo, gobernadores como Jorge Emilio Rey de Cundinamarca han denunciado improvisación y falta de acciones concretas por parte del Gobierno Nacional.
Cierre de la Vía al Llano deja pérdidas superiores a los $700 mil millones en 22 días
El cierre y las restricciones en la vía Bogotá-Villavicencio, tras un deslizamiento en el kilómetro 18, han generado pérdidas económicas que superan los $700 mil millones en 22 días de afectaciones. La crisis ha impactado gravemente al sector transportador, la industria de la construcción y la economía de los Llanos Orientales, considerada la despensa agrícola del centro del país. Según los gremios, las pérdidas diarias para la región superan los $20.000 millones. El sector del transporte de carga es uno de los más golpeados; Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga, reportó pérdidas diarias de hasta $5.000 millones. El flujo de camiones, que normalmente es de 3.100 vehículos diarios, se ha reducido hasta en un 30%. Además, los tiempos de recorrido se han cuadruplicado, pasando de cuatro a dieciséis horas, lo que incrementa los costos operativos y amenaza la seguridad alimentaria. Asogravas, el gremio de productores de agregados para la construcción, también alertó sobre un impacto severo, con pérdidas diarias de $1.500 millones y la paralización en la movilización de 20.000 toneladas de arena y grava, poniendo en riesgo proyectos de vivienda e infraestructura en Bogotá. La controversia sobre la responsabilidad ha escalado. El presidente Gustavo Petro afirmó que “no hay plata” para atender la emergencia, atribuyendo la falta de recursos al hundimiento de la ley de financiamiento en 2024 y a que el contrato de concesión con Coviandina excluye la responsabilidad sobre los puntos más críticos. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, confirmó esta limitación contractual, señalando que es el Estado quien debe asumir las obras.



Artículos
5Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






