Aumento del salario mínimo para 2026 genera fractura entre Gobierno y gremios
La discusión sobre el salario mínimo para 2026 ha comenzado de manera anticipada y conflictiva, después de que el presidente Gustavo Petro sugiriera un incremento del 11%, lo que llevaría el sueldo básico a cerca de $1.600.000. Esta postura provocó que la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) anunciara su retiro de la mesa de concertación, argumentando que el proceso es una “burla” y que la decisión ya está tomada por decreto. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, afirmó que no tiene sentido participar en la negociación si el Gobierno ya “dinamitó la mesa de concertación”. Calificó la propuesta de “populista” e “irresponsable”, advirtiendo que, sumada a los costos de la reforma laboral y la reducción de la jornada, tendría “efectos devastadores sobre los precios y la inflación”. En respuesta, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, calificó la postura de Cabal como un acto de “cobardía” e invitó a los gremios a no temerle a la discusión. Sanguino negó que exista un pronunciamiento oficial sobre un alza del 11% y aseguró que el aumento se definirá en la mesa, evaluando variables como la inflación, proyectada en 5,1% para 2025. Un análisis del Banco de Bogotá, sin embargo, considera “una alta probabilidad de un aumento desbordado del salario mínimo, apuntándole a $1.600.000 en 2026, consistente con un ajuste de 12,4%”. De concretarse, el incremento real superaría el 7%, un máximo en 40 años. El ministro Sanguino defendió la política salarial del Gobierno, afirmando que el aumento acumulado del 37,6% ha fortalecido la demanda interna sin afectar negativamente el empleo o la inflación, que se ubica por encima del 5% mientras el desempleo es del 8,8%.



Artículos
5Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






