Propuesta de salario mínimo de $1.600.000 para 2026 genera fractura en la mesa de concertación
La discusión sobre el salario mínimo para 2026 ha comenzado de forma anticipada y con una fuerte controversia, ante proyecciones que lo sitúan en $1.600.000, lo que representaría un alza del 12,4%. Esta cifra, calificada como el incremento real más alto en 40 años por un informe del Banco de Bogotá, ha provocado la ruptura del diálogo social, con el anuncio de Fenalco de no participar en la mesa de concertación. El gremio de los comerciantes, a través de su presidente Jaime Alberto Cabal, argumentó que el proceso es una "burla", ya que considera que el presidente Gustavo Petro ha predeterminado un aumento del 11% que será fijado por decreto. "No vamos a participar en esa concertación porque cuando un Presidente dice que lo va a sacar por decreto, saltándose la ley, está saltándose la mesa de concertación", afirmó Cabal. Esta postura refleja la preocupación del sector empresarial por los efectos de un incremento que consideran "desmedido e irresponsable", especialmente al sumarse a los costos de la reforma laboral y la reducción de la jornada de trabajo. Por su parte, el Gobierno ha defendido la necesidad de un ajuste significativo. El presidente Petro ha manifestado su intención de despedir su mandato con un "buen decreto de elevación del mínimo", mientras que el ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha sostenido que los aumentos recientes no han tenido efectos negativos sobre el empleo ni la inflación. Sin embargo, analistas y estudios como el del Banco de la República advierten que alzas desproporcionadas podrían presionar la inflación, especialmente en el sector de servicios, y fomentar la informalidad laboral, afectando la convergencia del IPC hacia la meta del emisor.



Artículos
5Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






