Reforma tributaria del Gobierno Petro buscará recaudar $26 billones con IVA a combustibles
El Gobierno Nacional ha propuesto una nueva reforma tributaria, denominada ley de financiamiento, con la que busca recaudar más de $26 billones para financiar el presupuesto de 2026. La iniciativa, que ya genera tensiones, contempla gravar la gasolina y el ACPM con un IVA del 19% de forma escalonada, lo que podría elevar el precio del galón de gasolina por encima de los $18.100. La propuesta fiscal del gobierno de Gustavo Petro ha encendido un intenso debate entre gremios, analistas y congresistas. El centro de la controversia es la inclusión de un IVA general del 19% para la gasolina a partir de 2027 y para el ACPM desde 2028, comenzando con una tarifa del 10% en 2026. Según la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), este ajuste, sumado al aumento del impuesto al carbono, podría incrementar el precio de la gasolina en más de un 11%. La representante Katherine Miranda, coordinadora ponente, ha prometido hundir la iniciativa, argumentando que "encarecerá la canasta familiar". El presidente Petro defendió la medida, afirmando que es necesaria para cubrir el déficit del subsidio a los combustibles, que asciende a 70 billones de pesos. El centro de estudios ANIF ha advertido que la reforma es inconveniente, pues desincentiva el ahorro y la inversión, y que el aumento de impuestos indirectos terminará siendo pagado por los consumidores. Además del IVA a los combustibles, el proyecto afecta al sector financiero con mayores gravámenes y aumenta los impuestos a personas por renta y patrimonio, lo que según analistas, podría generar un retroceso en la competitividad del país.



Artículos
5Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






