EE.UU. descertifica a Colombia en la lucha antidrogas, generando riesgos económicos por más de US$2.000 millones
El gobierno de Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, una medida que no se tomaba desde hace 28 años y que genera una fuerte incertidumbre económica y política. La decisión se fundamenta en cifras que muestran un aumento del 9,8% en los cultivos de coca, alcanzando 252.572 hectáreas en 2023. La descertificación, aunque mitigada por la aplicación de un "waiver por interés nacional" que evita sanciones inmediatas, sitúa a Colombia en una posición vulnerable. Este mecanismo otorga un plazo de 12 meses para que el país demuestre resultados tangibles en la reducción de cultivos y producción de cocaína, que según cifras estadounidenses alcanzó las 2.644 toneladas métricas en 2023, un incremento del 53%. Gremios como AmCham Colombia y Analdex han advertido que, de no revertirse la situación, el país podría perder hasta 2.000 millones de dólares anuales. Este impacto se desglosaría en la suspensión de hasta el 50% de la ayuda exterior, que incluye unos US$450 millones en cooperación para seguridad y desarrollo, y posibles restricciones al acceso a créditos de organismos multilaterales. Adicionalmente, el sector turístico podría perder cerca de mil millones de dólares por el endurecimiento de las advertencias de viaje. El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, calificó la medida como "un llamado de atención claro y directo al gobierno del presidente Gustavo Petro", mientras que el Ministerio de Hacienda aseguró que la decisión obedece a "lineamientos meramente políticos" y no afectará la estabilidad macroeconómica. La Andi y Fenalco también expresaron su preocupación, atribuyendo la decisión al aumento exponencial de los cultivos y a una política exterior que consideran errática.



Artículos
5Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






